viernes, 24 de septiembre de 2010

Hito 5: Conflictos marítimos en la era contemporánea

Las Repúblicas del Perú y Chile sostienen un diferendo diplomático sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37,900 kms2 en el Océano Pacífico.
 
Para Chile no existen temas limítrofes pendientes con el Perú, ya que los límites marítimos han sido definidos en 1952 y 1954 cuando ambos países suscribieron Convenios de pesca donde se específicaban claramente las fronteras marítimas.

Para el Perú, el límite marítimo con su vecino del sur no está definido ya que nunca se ha firmado un Tratado que establezca dicho límite.
 
La Convención de Derecho del Mar indica que los acuerdos previos vigentes entre los Estados y, además, la existencia de derechos históricos, priman por sobre el establecimiento de la línea media contemplada por la misma convención y desde hace más de 50 años, en la práctica, Chile ha ejercido soberanía en el espacio marítimo reclamado por Perú, deteniendo a los buques pesqueros peruanos que han cruzado el paralelo.

Finalmente el Perú ha decidido presentar el diferendo ante la Corte Internacional de La Haya, en virtud a que Chile y Perú suscribieron el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) de 1948, que establece que si no existe voluntad de las partes, y no habiéndose convenido un procedimiento arbitral, cualquiera de los Estados parte tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia, existiendo competencia obligatoria de ésta, tratándose controversias de orden jurídico que verse, entre otras, sobre la interpretación de un tratado y cualquier cuestión de Derecho internacional (artículo XXXI y XXXII del Pacto de Bogotá de 1948, en concordancia con el artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia).

Hito 4: Perdidas Territoriales durante la época de Leguia

En el conocimiento de nuestra historia, debe ocupar un lugar de importancia la información relacionada con las pérdidas de territorio nacional, no como consecuencia de acciones bélicas con nuestros vecinos, sino por la actitud displicente  de nuestra diplomacia y gobernantes durante la época Republicana.

Sin tener en cuenta la pérdida de la región del Guayas (Guayaquil), que era peruana, debido a la imposición de Bolívar, y también los territorios perdidos en el sur por la guerra con Chile de 1879, el Perú ha cedido a los países vecinos, no en guerras, sino en mesas diplomáticas, alrededor de 777 912 Km2 de Amazonía Peruana, que representa bastante más del 50% de la extensión actual del Perú que, como sabemos, es de 1 285 215 Km2, a los que quedó reducido nuestro territorio nacional luego de la firma de sucesivos Tratados.

Es sin duda, durante el gobierno de Augusto B. Leguia (1908-1912) y (1919-1930) quien tuvo que enfrentar los problemas limítrofes con los cinco países vecinos, de los cuales sólo logró solucionar definitivamente aquellos que mantenía con Brasil (8 de septiembre de 1909), Bolivia (17 de septiembre de 1909) y Colombia (20 de Diciembre de 1927)


Hito 3: Las Republicas Independientes en 1810 d.c.

El Virreynato del Perú después de las últimas desmembraciones y nuevas agregaciones que se le han hecho tiene por límites al norte la provincia de Guayaquil; el desierto de Atacama al sur, comprendiendo en todo su territorio desde los 32 minutos al norte de la equinoccial hasta los 25° 10’ de latitud meridional. (Virrey Fernando de Abascal)

En 1810, los virreynatos de Buenos Aires y Santa Fe iniciaron sus procesos de independencia. Se crearon Juntas de Gobierno que desconocieron al rey impuesto por Napoleón, José Bonaparte, en aparente fidelidad a Fernando VII. El objetivo de la apariencia de fidelidad fue evitar represalias de la corona. En este marco, la lucha por la independencia de las diferentes repúblicas se dio. Cuando los españoles son derrotados en Perú, el estado territorial de los virreynatos en 1810 fue la base para la delimitación territorial.

Hito 2: Virreinato del Perú - Leyes Nuevas, 1542 d.c.


El extenso territorio ocupado por el Virreinato del Perú en tiempos de Blasco Núñez de Vela, nos muestra lo importante que significo para la corona española el tener a Lima como sede de las colonias en América, también es interesante destacar la falta de órganos gubernamentales que de alguna manera fiscalicen la gestión del Virrey en nuestros territorios, a diferencia de gobernaciones vecinas que si lo tuvieron, esto explica el motivo por el cual, el Perú fue el ultimo bastión español en el nuevo mundo.

El Virreinato del Perú estuvo comprendido entre los años 1542 y 1824; esta unidad política era más grande que el virreinato de México y comprendió casi todo el continente Sudamericano, exceptuando Brasil portugués, las Guyanas y la costa del Caribe venezolano.

A pesar que el virreinato del Perú comprendió casi todas las gobernaciones de Sudamérica, el poder virreinal se instaló en Lima ya que esta no contaba con un representante político (gobernador), a diferencia de las gobernaciones de Chile, Río de la Plata y Panamá que si contaron con este tipo de representantes.
Finalmente hacia fines del siglo XVIII, este virreinato sufrió paulatinamente la perdida de territorio, dando origen a 2 virreinatos independientes Nueva Granada y del Río de la Plata.

Hito 1: El Tahuantinsuyo en 1400 d.c.


La historia del Perú antes de la conquista de los españoles, estaba formado políticamente por el imperio del Tahuantinsuyo, en esta etapa de la historia, el territorio habitado por los antiguos pobladores peruanos comprendía 04 grandes zonas territoriales conocidas como suyos. Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo, que iba hasta el Río Ancashmayo en Pasto, Colombia; al noreste el Antisuyo, que comprendía los valles de la selva baja amazónica; al suroeste el Contisuyo ocupaba parte de la costa peruana hasta el Río Maule en Chile, y al sudeste el Collasuyo, que ocupó el actual territorio boliviano, llegando hasta Tucumán, en el Norte de Argentina.

En la versión de los cronistas del siglo XVI la organización inicial del Tahuantinsuyo está directamente relacionada con la formación de la ciudad del Cuzco y con las dinastías de lo que llamaban los “Reyes” Incas, esta terminología era usada debido a su comparación con el modelo europeo, en lo que coinciden mayormente los cronistas es que desde los tiempos del inca Pachacutec se dio inicio la gran expansión del territorio del Tahuantinsuyo, este afán expansionista seria un modelo seguido por los incas posteriores.
No se precisan razones concretas sobre el origen de la territorialidad de los pueblos incas, algo que en mencionado recurrentemente es la variedad de recursos agropecuarios de los territorios aledaños al Cuzco lo que significo un sistema de complementariedad ecológica para el desarrollo de la nueva sociedad inca.
La guerra contra los Chancas es un momento clave de la expansión de los incas este momento fue previo al desarrollo del Cuzco sin embargo este hecho significo el fortalecimiento de los incas y surgimiento de Pachacutec como vencedor de los Chanchas, quien según mencionan algunos cronistas inicialmente no era favorecido por su padre Wiracocha, pero posteriormente con su apoyo logro conquistar otros territorios aledaños al Cuzco. Con Pachacutec lograron expandir el Tahuantinsuyo conquistando territorios en la región del lago Titicaca, la sierra central (Junin), con el apoyo de Tupac Inca Yupanqui conquistaron la costa y la sierra norte llegando hasta Quito y con posterioridad por el sur hasta Tucuman y el centro del actual Chile, finalmente con Huayna Capac se conquisto las zonas andinas de la sierra.
“Aunque los cronistas prefieren destacar las conquistas como hechos militares… puede verse la expansión del Tahuantinsuyo como el establecimiento de una serie de relaciones de reciprocidad y distribución”. (1)

(1)    PEASE, Franklin G.Y. (1992). Los Inkas, pp.54.  Lima 


Otro enfoque del desarrollo y expansión inca es la del historiador John Murra , quien en su libro El Mundo Andino, población, medio ambiente y economía  describe con admiración la gran expansión del pueblo inca logrado en menos de un siglo, alcanzando la conformación de los cuatro suyos en territorios que actualmente abarcan países de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Los estudiosos de los pueblos pre incas como los Wari en la sierra central, los Chimú en la costa los Tiwanaku en el altiplano ya habían vivido una experiencia señorial, esto ayuda a comprender la rápida expansión inca y el dominio cuzqueño, es difícil explicar la creación de una red vial que comunicaba todo el dominio inca. Estudios del historiador e investigador Jonh Hyslop explican el despliegue de una ingeniería civil y movilización laboral que suponen una capacidad tecnológica y organizada de los incas que apoyaron su rápida expansión.


BIBLIOGRAFIA:
MURRA, Jonh. (2002). El Mundo Andino, Población, Medio Ambiente y economía. Lima
PEASE, Franklin G.Y. (1992). Los Inkas. Lima
PORRAS BARENECHEA / WAGNER DE REYNA. (1997), Historia de los Límites del Perú. Lima
HYSLOP, Jonh. (1984) The Inka road system. EEUU: Academic Press.
PAGINAS WEB:

Videos
 
Slide: