sábado, 27 de noviembre de 2010

Hito 1: El Tahuantinsuyo en 1400 d.c.


La historia del Perú antes de la conquista de los españoles, estaba formado políticamente por el imperio del Tahuantinsuyo, en esta etapa de la historia, el territorio habitado por los antiguos pobladores peruanos comprendía 04 grandes zonas territoriales conocidas como suyos. Al noroeste se ubicaba el Chinchaysuyo, que iba hasta el Río Ancashmayo en Pasto, Colombia; al noreste el Antisuyo, que comprendía los valles de la selva baja amazónica; al suroeste el Contisuyo ocupaba parte de la costa peruana hasta el Río Maule en Chile, y al sudeste el Collasuyo, que ocupó el actual territorio boliviano, llegando hasta Tucumán, en el Norte de Argentina.

En la versión de los cronistas del siglo XVI la organización inicial del Tahuantinsuyo está directamente relacionada con la formación de la ciudad del Cuzco y con las dinastías de lo que llamaban los “Reyes” Incas, esta terminología era usada debido a su comparación con el modelo europeo, en lo que coinciden mayormente los cronistas es que desde los tiempos del inca Pachacutec se dio inicio la gran expansión del territorio del Tahuantinsuyo, este afán expansionista seria un modelo seguido por los incas posteriores.
No se precisan razones concretas sobre el origen de la territorialidad de los pueblos incas, algo que en mencionado recurrentemente es la variedad de recursos agropecuarios de los territorios aledaños al Cuzco lo que significo un sistema de complementariedad ecológica para el desarrollo de la nueva sociedad inca.
La guerra contra los Chancas es un momento clave de la expansión de los incas este momento fue previo al desarrollo del Cuzco sin embargo este hecho significo el fortalecimiento de los incas y surgimiento de Pachacutec como vencedor de los Chanchas, quien según mencionan algunos cronistas inicialmente no era favorecido por su padre Wiracocha, pero posteriormente con su apoyo logro conquistar otros territorios aledaños al Cuzco. Con Pachacutec lograron expandir el Tahuantinsuyo conquistando territorios en la región del lago Titicaca, la sierra central (Junin), con el apoyo de Tupac Inca Yupanqui conquistaron la costa y la sierra norte llegando hasta Quito y con posterioridad por el sur hasta Tucuman y el centro del actual Chile, finalmente con Huayna Capac se conquisto las zonas andinas de la sierra.
“Aunque los cronistas prefieren destacar las conquistas como hechos militares… puede verse la expansión del Tahuantinsuyo como el establecimiento de una serie de relaciones de reciprocidad y distribución”. (1)

(1)    PEASE, Franklin G.Y. (1992). Los Inkas, pp.54.  Lima 


Otro enfoque del desarrollo y expansión inca es la del historiador John Murra , quien en su libro El Mundo Andino, población, medio ambiente y economía  describe con admiración la gran expansión del pueblo inca logrado en menos de un siglo, alcanzando la conformación de los cuatro suyos en territorios que actualmente abarcan países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Los estudiosos de los pueblos pre incas como los Wari en la sierra central, los Chimú en la costa los Tiwanaku en el altiplano ya habían vivido una experiencia señorial, esto ayuda a comprender la rápida expansión inca y el dominio cuzqueño, es difícil explicar la creación de una red vial que comunicaba todo el dominio inca. Estudios del historiador e investigador Jonh Hyslop explican el despliegue de una ingeniería civil y movilización laboral que suponen una capacidad tecnológica y organizada de los incas que apoyaron su rápida expansión.


BIBLIOGRAFIA:

MURRA, Jonh. (2002). El Mundo Andino, Población, Medio Ambiente y economía. Lima
PEASE, Franklin G.Y. (1992). Los Inkas. Lima
PORRAS BARENECHEA / WAGNER DE REYNA. (1997), Historia de los Límites del Perú. Lima
HYSLOP, Jonh. (1984) The Inka road system. EEUU: Academic Press.
PAGINAS WEB:

Videos
 
Slide:

Hito 2: El Territorio durante el virreinato (1542)

Este hito tiene como fin exponer las demarcaciones territoriales y su evolución en la historia del Perú comprendida en el periodo Colonial y Virreinal.

Los limites del Perú Colonial (Nueva Castilla y Nueva Toledo)

Al llegar los conquistadores al imperio incaico, estos ignoraban las dimensiones y límites del territorio que lo comprendían, es así que se establecen las primeras demarcaciones territoriales.
Gracias a la Capitulación de Toledo se crea la gobernación de Nueva Castilla, entregada al conquistador Francisco Pizarro; comprendía doscientas leguas contadas según refieren los historiadores, desde el pueblo de Santiago (desembocadura del río Santiago – Ecuador) hasta el pueblo de Chincha; y una Capitulación a favor de Almagro denominada Nueva Toledo que comprendía la misma extensión, contadas desde donde termina la jurisdicción de Pizarro hasta el estrecho de Magallanes .

Existieron capitulaciones que fueron asignadas a cada uno de los personajes resaltantes del descubrimiento, entre ellos: La Capitulación de Toledo para Francisco Pizarro y posteriormente Hernando Pizarro; la Gobernación de Nueva Toledo asignada a Diego de Almagro; Nueva León para Don Simón de Alcazaba. Todos estos territorios tenían una extensión de 200 leguas (en aquel entonces cada grado de longitud era equivalente a 17,5 leguas españolas) contadas a partir de accidentes geográficos que muchas no estaban bien ubicados, y por tal motivo, se prestaban a malas interpretaciones. Esto llevo a la primera guerra civil, al entrar en disputa Pizarro y Almagro alegando que el Cuzco se encontraba dentro de los territorios que le correspondían a cada uno.

En 1542 después de que se dictara una cédula real en Barcelona se crean los Virreinatos de Perú y Méjico dándole paso al periodo denominado del Virreinato.

El Virreinato del Perú

El contexto que se vivía en Europa en aquel entonces, explica el porqué los reyes de la corona española reorganizaron las estructuras comerciales, militares y administrativas en América tal como lo hicieron.
Es gracias a las reformas borbónicas y su proyecto social que se busco homogenizar el lenguaje y las prácticas culturales en el nuevo continente; así también se tuvo como principal objetivo el maximizar la obtención de recursos en los territorios americanos.

La corona, a cargo de Carlos V, organiza la nueva división de los territorios y se crean dos grandes circunscripciones territoriales, naciendo así los virreinatos. Los dos grandes virreinatos fueron: el de Méjico al norte y el del Perú al sur. En los virreinatos existían las audiencias, el del Perú comprendía las audiencias de: Lima, Panamá, Bogotá, Charcas, Quito, Chile y Buenos Aires .

Los limites de las audiencias se señalaban en documentos llamados cédulas reales que se expedían en España. La Real Cédula expedida en Valladolid en 1534, fijó los límites de la Audiencia de Lima que fueron: “…Por la Costa desde el puerto de Paita hasta el reino de Chile; por la tierra adentro hasta San Miguel de Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y los Motilones inclusive, hasta el Collao exclusive; por el poniente el mar del Sur, y por el levante las provincias no descubiertas…” (Porras Barrenechea, 1997, p. 22).

Las demarcaciones Españolas y Portuguesas

Existió un periodo en el que colonias Españolas y Portuguesas compartieron y se disputaron territorios en el nuevo continente; de estas disputas surgió el tratado de Tordesillas firmado en 1494 y que buscó delimitar de manera clara los territorios españoles y portugueses en América, esta delimitación nunca se llevo a cabo según lo previsto. Fue España quien después de recibir una remuneración económica, reconoció los derechos de Portugal sobre las islas Las Molucas, en aquel entonces en disputa, el acuerdo que dio fin al enfrentamiento limítrofe se llamó tratado de Zaragoza .

Finalmente en 1777 se firma el tratado de Ildefonso en el que se fijó definitivamente los límites inter-coloniales, este tratado delimita al Brasil (como territorio portugués) de todas las colonias españolas.
Desmembraciones y reincorporaciones al territorio del Virreinato del Perú
Para 1739, en pos de tener una mejor administración, se decide crear el Virreinato de Nueva Granada asignándose a este las Audiencias de Santa Fe, Quito y Panamá así como la comandancia general de Caracas, que hasta entonces perteneció a Méjico. Posteriormente en 1776 se creó él Virreinatos de Buenos Aires . Posteriormente en 1782 el virreinato del Perú es dividido en 7 intendencias, para asegurar el cumplimiento de las leyes y la mejor administración de la justicia. Estas 7 intendencias fueron: Lima, Trujillo, Arequipa, Tarma, Huancavelica, Huamanga y Cuzco; formándose así las bases de la organización departamental peruana. Posterior a esta época, se sucedieron una serie de reincorporaciones entre las que podemos mencionar: La región de Collao, los territorios amazónicos pertenecientes hasta 1802 a Nueva Granada, entre otros .

El principio de Uti Possiddetis

Para cuando las colonias españolas se independizaron se presentaron muchos problemas en la fijación de límites entre ellas, por lo que se decide utilizar el principio Romano del Derecho llamados Uti Possiddetis (como poseéis, así poseáis), pero este principio fue muchas veces mal interpretado, posterior a este periodo se dieron las negociaciones con la confederación de la Gran Colombia que por aquel entonces estaba conformada por los actuales países de Ecuador, Venezuela y Colombia. Las relaciones con la Gran Colombia fueron cordiales hasta que en 1828 se desata la guerra con esta .




Bibliografía:
- PORRAS BARENECHEA, Raúl y WAGNER DE REYNA, Alberto (1997) Historia de los Límites del Perú. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Dirección de Planeamiento y Evaluación de Programas.
- ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal y JACOBSEN, Nils (2007) Cultura Política en Lo Andes (1750-1950). Lima: Fondo Editorial UNMSM, Cooperación regional francesa para los países andinos, Instituto Francés de Estudios Andinos.
- KLEIN, Herbert S. (1994) Fiscalidad Real y Gastos de Gobierno: El Virreinato del Perú 1680-1809. Lima: IEP (Documento de Trabajo, 66. Seri Historia, 12).
- http://enciclopedia.us.es/index.php/Vireinato_del_per%C3%BA
- EDUCARED (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/administracion.htm) Sitio web con información histórica del Perú y sus periodos. Rebelión de Túpac Amaru (consulta: 20 de Noviembre 2010).
- HISTORIA DEL PERÚ (http://enlaceshp.blogspot.com/search?q=virreinato) Blog creado por el profesor Arturo Gómez Alarcón licenciado en educación de la UNMSM (consulta: 20 de Noviembre 2010).
- MAPOTECA VIRTUAL (http://mapotecavirtual.blogspot.com/2008/10/mapa-del-virreinato-del-per.html) Blog creado por estudiantes del Profesorado de Historia del Instituto Superior Olga Cossettini de la ciudad de Rosario – Argentina. Mapa del Virreinato del Perú 1650. (consulta: 13 de Noviembre 2010).

Hito 3: El nacimiento de las nuevas repúblicas independientes basadas en los virreynatos (1810)

“El Virreynato del Perú después de las últimas desmembraciones y nuevas agregaciones que se le han hecho tiene por límites al norte la provincia de Guayaquil; el desierto de Atacama al sur, comprendiendo en todo su territorio desde los 32 minutos al norte de la equinoccial hasta los 25° 10’ de latitud meridional.”(1)

En 1810, la revolución de Mayo expulsa al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se instala la Primera Junta, utilizando el principio por el cual los pueblos designan a su autoridad en ausencia del rey. En Europa, José Bonaparte había sido nombrado rey por Napoleón, hecho que fue desconocido por el pueblo del virreynato de Buenos Aires. Inicialmente, la estrategia fue evitar las represalias de la monarquía Española proclamando fidelidad al rey Fernando VII, removido por Napoleón Bonaparte, o al Consejo de Regencias de España e Indias. Debido a que el virrey actual había sido nombrado por la Junta de Sevilla, fue expulsado al disolverse la mencionada Junta a favor del concejo de regencia. Debido a que Gran Bretaña, Francia y España eran aliadas en la lucha contra Napoleón, los dos primeros instaron a España a que, mientras se mantenga la consecuencia con la legitimidad del rey, no distrajera sus esfuerzos militares en campañas de reconquista de esta colonia.

El mismo año, en Santa Fe, al igual que en muchas otras colonias, se formó una junta entre los criollos con el objetivo de ganar la independencia de España. Al igual que en Buenos Aires, la estrategia se centraba en aprovechar el entono político generado en Europa con Napoleón. Sin embargo, mantener la idea de fidelidad al rey era importante para no sufrir represalias de España. Así, el objetivo de la junta era que el propio virrey. La junta fabricó un conflicto durante la visita del comisario real Antonio de Villavicencio entre el español José Gonzales Llorente y el criollo Luis de Rubio para provocar un enfrentamiento entre españoles y criollos. El pueblo inicia una manifestación violenta en protesta en contra del trato preferencial que gozaban los nacidos en España, en la cual participaron indios, criollos y españoles. Al final del día, luego de que la calma entre los habitantes retorne, se instauró la una junta oficial con el virrey como presidente. El pueblo reaccionó en contra y se determinó que cualquiera que se opusiera a la junta debía ser arrestado. En cabildo abierto, se votó por arrestar al virrey y los criollos quedaron en control de la junta. Este hecho marcó el inicio del proceso de independencia de Colombia.
En este marco, la lucha por la independencia de las diferentes repúblicas se dio. Cuando los españoles son derrotados en Perú, el estado territorial de los virreynatos en 1810 fue la base para la delimitación territorial. Es por esta razón de gran importancia entender lo que sucedía en cada territorio virreynal y cómo es que estos países aplicaron los derechos de Uti possidetis iure para determinar los límites territoriales.


(1) La cuestión del Pacífico. pág. 6. Autores: Victor Manuel Maurtua, Javier Prado y Ugarteche  





Bibliografía

HISTORIA DEL REVISIONISMO Y OTROS ENSAYOS
(Digitalizado en base a la 1º edición - Editorial Merlín - Octubre de 1968)
http://www.pensamientonacional.com.ar/biblioteca_josemariarosa/Historia_del_revisionismo_y_ot/


Ministerio de Educación de Colombia
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-83837.html


La Independencia del perú: Demarcación territorial
http://blog.pucp.edu.pe/item/25886/la-independencia-del-peru-la-demarcacion-territorial
Juan Luis Orrego Penagos


Historia de los Límites del Perú
Raúl Porras Barrenechea / Alberto Wagner de Reyna
Marzo 1981


Modernidad e independencia: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas
Francois-Xavier Guerra
2009


Naciones de Rebeldes
Manuel Lucena Giraldo
1961


Historia Deplomática del Perú
Alberto Wagner de Reyna
1997

Hito 4: Pérdidas Territoriales durante los gobiernos de Augusto B. Leguía (1930)


La ventajosas situación geográfica de nuestra patria y sus riquezas a finales del siglo XIX e inicios del Siglo XX fueron causa de frecuentes incidentes de frontera.
Augusto B. Leguía [1908-1912 y 1919-1930] alentó siempre desde sus gobiernos la idea de resolver nuestros problemas de fronteras. Efectivamente, una vez llegado el poder firmó sendos tratados con Colombia, Brasil y Bolivia, reservando para lo último los arreglos con Chile, puesto que era el vecino más peligroso que debía ser neutralizado. Determinar en forma precisa y permanente nuestras líneas de frontera, era, pues, un problema tan urgente como complicado y espinoso, que ningún mandatario quiso resolver y dejó a las generaciones futuras una “PATRIA NUEVA”, con fronteras definidas (1)
La historia señala que en 1909 el gobierno de Augusto B. Leguía dio término a las disputas entre el Perú y  Brasil y cedió 169.977 km2 mediante el tratado Velarde-Río Branco, el mismo Leguía cedió a favor de Bolivia 91.726 km2, mediante el tratado Polo-Bustamante firmado el 17 de setiembre de 1909, fecha en que se dividió el lago Titicaca entre Perú y Bolivia.
  
El 24 de marzo de 1922 Leguía suscribió el oprobioso tratado Salomón-Lozano, ratificado en 1927 y mantenido oculto hasta 1928, según el cual fue entregada a Colombia la provincia de Leticia una extensión de 122.912 km2.  Por dicho tratado fueron entregados en 1930 los extensos territorios entre el Putumayo y el Caquetá, más el llamado Trapecio Amazónico en el que se ubica el puerto de Leticia. Ese territorio fue recuperado en 1932 por el Frente Patriótico de Loreto, pero fue resuelto siendo devuelto increíblemente por Oscar R. Benavides en 1933, recusando su triunfal intervención en La Pedrera. El 03 de Junio de 1929 se firma el tratado de paz entre Perú y Chile y se rescata Tacna y Tarata con el Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín. En este tratado se ha entregado 240,000 km2 del territorio más rico del país y de Sud américa, perdidas las provincias de Tarapacá y Arica (2).

La historia revela que Arica no quiso regresar al territorio peruano por intervención de Bolivia a pesar de que había sido cedida por el Tratado de Ancón firmado en 1883; y por ello se indemnizo a Perú por 6 millones de pesos.
Definitivamente el asunto más importante dentro de la política exterior de Leguía fue darle solución al problema pendiente con Chile. El tratado de 1929 constituye un acuerdo condicionado en el sentido de que Perú solo acepto la división territorial y su condición fundamental: el regreso de Tacna. Para Felix Calderón y su publicación El tratado de 1929 explica que una de las bases sobre las que se firmó ese acuerdo fue: “Para llegar a un acuerdo definitivo con Chile era menester primero zanjar las otras diferencias limítrofes”  (3)
La negociación de los tratados de límites durante los gobiernos de Leguía, respondió a una estrategia integral y articulada encaminada a definir los límites auténticos de la herencia nacional y dotar al Perú de las fronteras seguras y reconocidas, de las que hasta entonces carecía, y que resultaban indispensables para la construcción del país y su proyección al futuro sobre bases firmes e
incuestionables.
(1)     Denegri 2001: 12
(2)     Leguía 2001: 74
(3)     Basadre 1939: 128
Bibliografía
PEASE, Franklin, (1993) Perú: Hombre e Historia. 1ª.ed. Lima: Ediciones EDUBANCO.
LEGUIA, Enriqueta, DENEGRI, Luis Ernesto y otros, (2001) Un simple acto de justicia: La verdad desnuda sobre los gobiernos y obras de Leguía. 3ª.ed. Lima: Editorial Horizonte
BASADRE GROHMANN, Jorge (1939). Historia de la República del Perú [1822-1933]. Lima: Orbis Ventures SAC. ISBN 9972-205-62-2
JUAN LUIS ORREGO PENAGOS (2010) Blog; contiene información sobre Historia del Perú y enlaces de interés (consulta: 17 de noviembre).(http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego)
ALZAMORA TRAVERSO, Carlos (1999) Discutiendo a Leguía. En: Revista Caretas (http://www.caretas.com.pe/1999/1596/secciones/nosescr1.phtml)

Hito 5: Conflictos marítimos en la era contemporánea (2010)

CONTROVERSIA DE DELIMITACION MARITIMA PERU – CHILE

En la actualidad, La República del Perú y La República de Chile se encuentran en medio de una controversia de delimitación marítima por la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37,900 kms2 en el Océano Pacífico. La posición peruana sostiene que el límite marítimo con Chile no está definido, pues no se ha firmado ningún tratado internacional que lo establezca. Sin embargo, Chile afirma que no hay temas limítrofes pendientes con Perú, pues los límites marítimos entre ambos países fueron definidos claramente en convenios de pesca que fueron firmados en 1952 y 1954. (1)
Esta controversia tiene sus orígenes en la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879, cuando Chile le declaró la guerra a Bolivia por elevarle los impuestos del salitre que era extraído de su territorio. Perú inicialmente entró de mediador en este conflicto, pero luego Chile le declaró la guerra a Perú, aduciendo que Perú tenía una alianza militar con Bolivia. Ambos países estaban en desventaja militar y transcurrido un año Bolivia se retiró de la guerra, dejando solo a Perú combatiendo con Chile. Luego de cuatro años, Perú fue vencido por Chile, el cual extendió su territorio de una manera considerable y se apoderó de recursos marinos e importantes depósitos salitreros, guaneros y cupríferos. (2)
Se firmó el Tratado de Ancón en 1883 y el Tratado de Lima en 1929 donde se especificaban las nuevas fronteras terrestres, pero ninguno de los tratados hace referencia a los límites marítimos entre Perú y Chile. En 1930 se creó una comisión para trazar la frontera y definir los hitos según los acuerdos del Tratado de Lima, pero no se llegó un acuerdo sobre la ubicación de la línea que partía desde el océano Pacífico. Posteriormente en 1947 ambos países declararan unilateralmente que poseen soberanía sobre el mar adyacente a las costas de su territorio nacional. En 1952 se realizan acuerdos para la definición de las zonas de explotación marítima del Pacífico Sur y en 1954 se firma el llamado "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima" debido a la dificultad de los pescadores artesanales en reconocer la posición exacta de las fronteras marítimas. Ya en 1972 se construyen dos faros que sirven como guía en ambos países para los pescadores que navegan por el océano Pacífico. En Chile los faros son interpretados erróneamente como dos hitos de delimitación fronteriza marítima. Sin embargo, Perú sostiene que el convenio trata el específicamente el tema de la pesquería y por lo tanto no tiene la jerarquía suficiente para fijar el límite territorial. (3)



Desde mediados de los años 50, Chile ha venido ejerciendo soberanía sobre el espacio marítimo que se encuentra en disputa con Perú, y ha procedido a detener a las naves pesqueras peruanas y confiscar los productos marítimos obtenidos por haber cruzado el paralelo. La Convención de Derecho del Mar que fue aprobada en 1982 indica que las fronteras marítimas se deben definir con "una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la anchura del mar territorial de cada uno de esos Estados. No obstante, esta disposición no será aplicable cuando, por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma". (4)
Entre los años 2000 – 2004 Perú intentó negociar con Chile la firma de un tratado para definir los límites marítimos, pero la respuesta de Chile fue negativa. Por lo tanto Perú el 16 de Enero de 2008 presentó ante La Corte Internacional de La Haya el "Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile" y el mismo se encuentra actualmente en disputa en la corte internacional. El proceso entre el Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia se encuentra en la fase escrita. El 19 de marzo de 2009 el Perú presentó su Memoria. Chile presentó el 9 de marzo de 2010 su Contramemoria. Ecuador fue nombrado para participar en el proceso, por lo cual fue notificado por la corte el 23 de mayo de 2010. Como respuesta Ecuador ha elaborado una carta náutica sobre los límites marítimos con el Perú y si no existe objeción por parte de Perú, no es necesaria su participación en el proceso. Si es necesario las partes solicitarán a la corte la presentación de una réplica y una dúplica, con la cual culminaría la fase escrita del proceso y se abriría la fase oral del mismo. (5)
(1)   Wikipedia, A donde
(2)   A donde, Perú político
(3)   Wikipedia, A donde, Perú Político
(4)   Wikipedia
(5)   Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Wikipedia




BIBLIOGRAFIA
El tema por ser actual, no se encuentra información en libros
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERU
http://delimitacionmaritima.rree.gob.pe/
Consulta: 24/09/2010

PERU POLITICO
Perú, Chile y la frontera marítima
Consulta: 24/09/10

WIKIPEDIA
Controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú
Consulta: 19/11/2010

A DONDE
Consulta: 24/09/2010