sábado, 27 de noviembre de 2010

Hito 4: Pérdidas Territoriales durante los gobiernos de Augusto B. Leguía (1930)


La ventajosas situación geográfica de nuestra patria y sus riquezas a finales del siglo XIX e inicios del Siglo XX fueron causa de frecuentes incidentes de frontera.
Augusto B. Leguía [1908-1912 y 1919-1930] alentó siempre desde sus gobiernos la idea de resolver nuestros problemas de fronteras. Efectivamente, una vez llegado el poder firmó sendos tratados con Colombia, Brasil y Bolivia, reservando para lo último los arreglos con Chile, puesto que era el vecino más peligroso que debía ser neutralizado. Determinar en forma precisa y permanente nuestras líneas de frontera, era, pues, un problema tan urgente como complicado y espinoso, que ningún mandatario quiso resolver y dejó a las generaciones futuras una “PATRIA NUEVA”, con fronteras definidas (1)
La historia señala que en 1909 el gobierno de Augusto B. Leguía dio término a las disputas entre el Perú y  Brasil y cedió 169.977 km2 mediante el tratado Velarde-Río Branco, el mismo Leguía cedió a favor de Bolivia 91.726 km2, mediante el tratado Polo-Bustamante firmado el 17 de setiembre de 1909, fecha en que se dividió el lago Titicaca entre Perú y Bolivia.
  
El 24 de marzo de 1922 Leguía suscribió el oprobioso tratado Salomón-Lozano, ratificado en 1927 y mantenido oculto hasta 1928, según el cual fue entregada a Colombia la provincia de Leticia una extensión de 122.912 km2.  Por dicho tratado fueron entregados en 1930 los extensos territorios entre el Putumayo y el Caquetá, más el llamado Trapecio Amazónico en el que se ubica el puerto de Leticia. Ese territorio fue recuperado en 1932 por el Frente Patriótico de Loreto, pero fue resuelto siendo devuelto increíblemente por Oscar R. Benavides en 1933, recusando su triunfal intervención en La Pedrera. El 03 de Junio de 1929 se firma el tratado de paz entre Perú y Chile y se rescata Tacna y Tarata con el Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín. En este tratado se ha entregado 240,000 km2 del territorio más rico del país y de Sud américa, perdidas las provincias de Tarapacá y Arica (2).

La historia revela que Arica no quiso regresar al territorio peruano por intervención de Bolivia a pesar de que había sido cedida por el Tratado de Ancón firmado en 1883; y por ello se indemnizo a Perú por 6 millones de pesos.
Definitivamente el asunto más importante dentro de la política exterior de Leguía fue darle solución al problema pendiente con Chile. El tratado de 1929 constituye un acuerdo condicionado en el sentido de que Perú solo acepto la división territorial y su condición fundamental: el regreso de Tacna. Para Felix Calderón y su publicación El tratado de 1929 explica que una de las bases sobre las que se firmó ese acuerdo fue: “Para llegar a un acuerdo definitivo con Chile era menester primero zanjar las otras diferencias limítrofes”  (3)
La negociación de los tratados de límites durante los gobiernos de Leguía, respondió a una estrategia integral y articulada encaminada a definir los límites auténticos de la herencia nacional y dotar al Perú de las fronteras seguras y reconocidas, de las que hasta entonces carecía, y que resultaban indispensables para la construcción del país y su proyección al futuro sobre bases firmes e
incuestionables.
(1)     Denegri 2001: 12
(2)     Leguía 2001: 74
(3)     Basadre 1939: 128
Bibliografía
PEASE, Franklin, (1993) Perú: Hombre e Historia. 1ª.ed. Lima: Ediciones EDUBANCO.
LEGUIA, Enriqueta, DENEGRI, Luis Ernesto y otros, (2001) Un simple acto de justicia: La verdad desnuda sobre los gobiernos y obras de Leguía. 3ª.ed. Lima: Editorial Horizonte
BASADRE GROHMANN, Jorge (1939). Historia de la República del Perú [1822-1933]. Lima: Orbis Ventures SAC. ISBN 9972-205-62-2
JUAN LUIS ORREGO PENAGOS (2010) Blog; contiene información sobre Historia del Perú y enlaces de interés (consulta: 17 de noviembre).(http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego)
ALZAMORA TRAVERSO, Carlos (1999) Discutiendo a Leguía. En: Revista Caretas (http://www.caretas.com.pe/1999/1596/secciones/nosescr1.phtml)

3 comentarios:

  1. ACLARACIÓN Y ADVERTENCIA :
    El área de 122,000 km2 cedidos a Colombia por el tratado Salomón-Lozano de 1922, está SOBREDIMENSIONADA por desconocimiento de los autores peruanos. En realidad es menor a 100,000 km2, debe tener entre 90,000 y 95,000 km2 porque Colombia ha creado en esa zona su Departamento de "Amazonas" que además incluye un territorio al norte del río Caquetá que no le pertenecía al Perú, con todo el área es de 109,000 km2, por lo tanto el área del territorio al sur del río Caquetá, que sí le correspondía al Perú, es menor a 100,000 km2 y no de 122,000 km2 como se pretendió hacer creer con fines políticos y sensacionalistas. No es posible que de 1922 a la actualidad ese territorio se haya ENCOGIDO en más de 30,000 km2. MÁS SERIEDAD Y MENOS SENSACIONALISMO PARA TRATAR ESTOS TEMAS TAN DELICADOS, por favor, infórmense bien antes de emitir un juicio !

    ResponderEliminar
  2. La Versión Boliviana : PÉRDIDAS TERRITORIALES DE BOLIVIA

    En principio, en 1825, Bolivia tenía 2'363,760 km2. Como se puede ver en el mapa todos los países que rodean a Bolivia tomaron una porción de territorio boliviano de distintas formas :

    a) Con el Brasil se perdió la extensión de 490,430 km2 en 1867, primero en un solo año Bolivia se vio privada de dos fracciones territoriales más, 251,000 km2 en el Acre y 50,730 km2 en el Matto Grosso. Y la yapa fue en 1903 año en que el país fue despojado de 188,700 km2 ubicados en el actual estado de Acre.
    b) Los peruanos tampoco se quedaron atrás, el mismo año 1903, debido a demarcaciones fronterizas con Brasil, vía diplomática, Bolivia se redujo en 250,000 Km2 (1), tras ceder el territorio del alto Purús, el alto Madre de Dios y la ribera oriental del Ucayali y el bajo Urubamba. (2)
    c) Hasta los paraguayos, tras la Guerra del Chaco (1932-1935) se llevaron 234,000 km2, ubicados en el Chaco Boreal.
    d) Los argentinos, también en 1889, vía diplomática, la heredad nacional se vio privada de 130,000 km2 correspondientes al Chaco Central.
    e) Con Chile tras la derrota en la Guerra del Pacífico en 1879, se perdió 120,000 km2 del territorio de Antofagasta, Bolivia perdió así su salida franca al Océano Pacífico.

    Como consecuencia de estas desmembraciones territoriales, Bolivia perdió 1'265,188 Km2, más de la mitad de su superficie original, razón por la que en la actualidad, el territorio nacional se redujo a sólo 1'098,580 Km2., de todas estas pérdidas la más dolorosa y que ha retrasado el desarrollo de Bolivia fue lo perdido ante Chile.

    NOTA :
    (1) Esta área de 250,000 Km2 en realidad está SOBREDIMENSIONADA por ignorancia, sensacionalismo y razones políticas, en realidad no pasa de 170,000 a 180,000 Km2
    (2) Las ciudades peruanas del Cuzco, Quillabamba y Pucallpa y las ruinas de Machu Picchu hubieran quedado cerca de la frontera peruano-boliviana. Toda la región del Madre de Dios, la selva de Puno y la mayor parte de Ucayali hubieran quedado en territorio boliviano.

    ResponderEliminar
  3. Una muy buena explicación, y sobre todo de manera clara y sencilla de comprender lo

    ResponderEliminar